El Gobierno regional celebra el II Encuentro de Educación Ambiental, los días 25 y 26 de enero en Cuenca, centrado en cómo afrontar la crisis climática
El Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA) acoge este II Encuentro regional con el objetivo de “poner en valor la educación ambiental como eje transversal con el que afrontar los retos ambientales a los que nos enfrentamos y conseguir una sociedad activa, implicada y protagonista del verdadero cambio”, ha dicho la directora general hoy durante su presentación en Cuenca.
A lo largo de dos jornadas se abordarán cinco temáticas con expertos del sector “que servirán para tomar el pulso a las acciones que se desarrollan actualmente bajo el marco de la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030 y que, desde la cooperación y el trabajo coordinado, se impulse la educación ambiental para lograr una región más sostenible”.
Cuenca, 12 de enero de 2024.- El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, celebrará, los próximos 25 y 26 de enero en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), el II Encuentro Regional de Educación Ambiental con el objetivo de “poner en valor la educación ambiental como eje transversal con el que afrontar los retos ambientales a los que nos enfrentamos y conseguir una sociedad activa, implicada y protagonista del verdadero cambio”.
Un encuentro, como ha manifestado la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro este viernes durante su presentación en la capital conquense, “con el que queremos dar visibilidad a todos los ámbitos en los que la educación ambiental interviene, impulsando y capacitando para la acción y el compromiso socioambiental”. Y para ello, incentivar la participación de todas aquellas personas vinculadas de algún modo a la educación ambiental en la región, como educadores/as, profesorado, asociaciones y juventud, entre otros.
Junto al delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito, la directora general ha indicado que este segundo encuentro tendrá como lema ‘La educación ambiental, una oportunidad ante la crisis climática’ y servirá además para celebrar el Día Mundial de la Educación Ambiental el 26 de enero. “Una importante efeméride que queremos sirva para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas para su conservación”.
Esther Haro ha explicado que las jornadas se van a celebrar durante dos días donde el cambio climático y la educación ambiental serán los ejes vertebradores. “La educación es la herramienta más poderosa que podemos usar para cambiar nuestro mundo. Y en estos momentos de crisis climática, donde las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan de forma constante, la educación ambiental es clave para impulsar y desarrollar acciones de mitigación y adaptación”.
Encuentro regional con actividades repartidas en dos días
Para la ponencia inaugural titulada ‘Más allá del CO2 y de los osos tristes’ se contará con Ricardo Moure, biólogo y divulgador científico, que hablará desde un punto de vista didáctico y desenfadado, de perspectivas y aspectos de la crisis climática.
Tras esta ponencia, las dos jornadas han sido estructuradas en torno a cinco temáticas, desde la óptica de la educación ambiental. Así en torno a la primera, titulada ¿Sabemos comunicar el cambio climático?, se cuenta con la participación de periodistas y comunicadoras contrastadas como Irene Baños o Sara Acosta, para tratar cómo generar nuevos relatos sobre el cambio climático sin caer en el catastrofismo y en la ecoansiedad.
En la segunda temática, ‘El cambio climático perjudica seriamente tu salud’, Julio Díaz Jiménez y Cristina Díaz Gil, ambos investigadores del Instituto de Salud Carlos III, acompañados de Jesús de la Osa Tomás, técnico de educación ambiental del Ayuntamiento de Zaragoza y experto en la temática, reflexionarán sobre cómo la crisis climática repercute en nuestro bienestar y nos mostrarán diferentes vías para llamar a la acción a la ciudadanía.
En la tercera temática, ‘Repensando los espacios educativos’, se hablará de proyectos educativos de adaptación al cambio climático como ‘Renaturalizar los patios’, ‘Refugios climáticos’ o la propuesta del IES ‘Aguas Vivas’, de Guadalajara, ‘Sembrando el cambio. Un bosque en nuestro patio’, que darán algunas claves de cómo crear nuevos espacios educativos más cercanos a la naturaleza, inclusivos y coeducativos, que permitan el aprendizaje, el juego y la creatividad a la vez que se plantean iniciativas de adaptación al cambio climático.
En el cuarto bloque, ‘Soluciones desde el plano local’, se cuenta con interesantes propuestas que mostrarán el importante papel que las entidades y organizaciones locales tienen a la hora de ayudar en la adaptación y mitigación frente a la crisis climática. El proyecto LIFE AgriAdapt de la Fundación Global Nature o el proyecto UFIL del Ayuntamiento de Cuenca, serán algunos de ellos.
Y, por último, ‘Movilización ciudadana contra el cambio climático’, donde organizaciones como la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), SEO/Birdlife y Sembria nos darán una visión de cómo la educación ambiental debe ser una herramienta para pasar a la acción en la lucha contra el cambio climático y cómo ha venido evolucionando a lo largo de los años.
Be the first to comment