Se proyectará el próximo martes 25 en el patio acristalado del Ayuntamiento a beneficio de la Fundación CRIS contra el cáncer
- El concejal Rubén Lozano ha recordado que en Toledo tenemos otros reto importante que es “impregnar la vida de la ciudad con los valores del deporte y para ello aspiramos a ser Ciudad Europea del Deporte en 2025”.
- Marisol Illescas, ha destacado las palabras de Echanove sobre sororidad entre mujeres “personas como tú son el espejo en el que mirarnos siempre, estamos muy orgullosas de ti y de que la bandera toledana ondee en la Patagonia argentina”.
El concejal de Medioambiente, Río Tajo y Deportes, Rubén Lozano y la concejal de Asuntos Sociales, Inclusión, Familia y Mayores, Marisol Illescas han presentado hoy junto a Kika Echanove el tráiler del documental del Reto Pelayo Vida Patagonia 2023.
Un reto organizado por la Fundación Pelayo en colaboración con el proyecto Tour Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes en el que han participado cinco mujeres que han padecido cáncer y que ahora forman parte de un documental que se proyectará íntegro en el patio del Ayuntamiento el próximo martes 25 de junio a las 18:00 horas con un precio de 5 euros y cuya recaudación irá destinada en su totalidad a la Fundación CRIS contra el cáncer.
En este sentido, Lozano ha querido mostrar su admiración por Kika Echanove “vecina de Toledo, atleta, deportista y un ejemplo de lo que tiene que ser en esta sociedad la superación, el esfuerzo y vencer cualquier tipo de dificultad que nos podemos encontrar en la vida”.
En esta edición del Reto Pelayo Vida 2023 en el que ha participado la toledana, las ha llevado hasta el inhóspito campo de hielo de la Patagonia, “la tercera extensión helada más grande del mundo después de la Antártida y Groenlandia”, ha señalado Echanove, una oportunidad para demostrar “que las mujeres, después de haber pasado un cáncer, una quimio, una radio, pueden hacer deporte a muy buen nivel”.
La expedición, ha relatado, consistió en “10 días de trekking invernal por el campo de hielo patagónico y subir un 3.000, que en principio por altitud no es mucho, pero al ser todo de hielo y nieve, era bastante más complicado”.
“Temperaturas de -15, -20 grados, tormentas patagónicas, crampones, raquetas, una mochila de 20 kilos a la espalda, todo muy épico hasta llegar a la cima”, ha explicado Kika, quien asegura que ha sido una de las experiencias que han marcado su vida y la han puesto al límite de sus fuerzas, “pero todas unidas, apoyándonos unas a otras y superando las vicisitudes, como en la enfermedad, ha sido lo mejor de la expedición”.
Por ello, Rubén Lozano ha señalado que este Reto es un ejemplo también de lo que el deporte nos aporta a nuestra vida ordinaria, “un reflejo en el que nuestra sociedad se debería mirar, porque tiene muchas virtudes, muchas características que deberían ser intrínsecas a todas las facetas de la vida: el esfuerzo, la superación y el superar esos techos que unas veces son de cristal y otras veces que nos ponemos nosotros mismos”, ha indicado.
De esta forma Lozano ha recordado que en Toledo “estamos muy implicados con el deporte, queremos también aspirar a ser Ciudad Europea, que era un reto que parecía complicado y ya estamos en marcha y para los que también queremos contar con otras entidades o instituciones como la Fundación Pelayo, y que en el año 2025 impregnemos la vida de esta ciudad con los valores del deporte”.
Por su parte, la concejal de Asuntos Sociales, Inclusión y Familia, Marisol Illescas, ha destacado las palabras de Kika Echanove porque “has hablado de sororidad, de mujeres, de superación y eso es lo que queremos conseguir en nuestra concejalía, que personas como tú sean el espejo en el que mirarnos siempre, estamos muy orgullosas de ti y de que la bandera toledana ondee en la Patagonia argentina”.
Illescas ha agradecido también el proyecto Reto Pelayo Vida por mostrar ejemplos de superación y a la Fundación Cris contra el cáncer que “van dando siempre voz y apoyo a las personas que tienen que pasar por ese trance y, por ello, es bueno mostrar que se puede superar y que siempre hay una posibilidad de lograrlo, como todo en la vida”.
Reto Pelayo Vida 2023
El Reto Pelayo Vida es un proyecto patrocinado por Pelayo Seguros con el apoyo del programa Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes. Cada año promueve un nuevo reto de superación personal protagonizado por 5 mujeres supervivientes de cáncer, demostrando su apoyo y compromiso a todas las mujeres que luchan contra esta enfermedad, que es una de las prioridades de su RSC.
En esta novena edición del Reto Pelayo Vida cinco mujeres se han adentrado en la mayor extensión de hielo ‘no polar’ situada en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile. 350 km de largo y casi 16.800 kilómetros cuadrados de puro hielo y roca, en donde las cinco expedicionarias han superado una dura marcha de diez días y 70 kilómetros hasta llegar a la ladera del «nunatak» del Cerro de Gorra Blanca (2.920 m.)
Su nombre viene dado por la formación de nieve y hielo de su cumbre, asemejándose a una gigantesca ‘gorra blanca’. En 1984, los alpinistas italianos Gino Buscaini y Silvia Metzeltin realizaron la primera ascensión a la cumbre. 39 años después, cinco expedicionarias lo han logrado de nuevo.
Sobre la Fundación CRIS contra el cáncer
La Fundación CRIS contra el cáncer -Cancer Research & Innovation in Science- es una organización independiente, sin ánimo de lucro cuyo objetivo es curar el cáncer a través de la investigación con el apoyo de la sociedad civil. Actualmente, financia proyectos en 80 centros de investigación y hospitales de 16 países.
Tiene sede en España, Reino Unido y Francia; y su papel como agente de cambio ha supuesto una auténtica revolución en la investigación contra el cáncer. En España cuenta con unidades propias de terapias y ensayos clínicos en los principales hospitales públicos.
En sus 14 años de vida, CRIS contra el cáncer ha invertido 50 millones de euros en investigación, gracias a las donaciones de particulares y empresas; desarrollado 492 ensayos clínicos en proyectos y Programas CRIS; puesto en marcha 149 líneas de investigación; apoyado a 303 científicos e investigadores; y contribuido a la formación de jóvenes investigadores a través de 116 tesis doctorales. Además, se han licenciado 15 patentes y hay 7 en proceso. Globalmente, los pacientes beneficiados directamente en los ensayos clínicos apoyados por CRIS suman más de 7.700, aunque se estima que los avances en investigación contra el cáncer beneficiarán a millones de potenciales pacientes.
La Fundación CRIS contra el cáncer nace de la sociedad civil formando una gran comunidad que asume una responsabilidad compartida entre instituciones públicas y privadas en la cura contra el cáncer con un compromiso a largo plazo promoviendo la fraternidad y la participación ciudadana en el mantenimiento del estado de bienestar social y la democracia.
Sus resultados significan, sin duda, transformación, impacto y progreso social. La inversión económica que realiza en investigación proporciona innovación, desarrollo y riqueza; además de promocionar la vocación y formación científica.
Defiende el acceso universal y gratuito de la sanidad para lograr un mundo más justo e igualitario y acortar las desigualdades vinculadas al territorio; además de promover la igualdad de la mujer en la ciencia. Crea alianzas internacionales, impulsa el intercambio de conocimiento y talento entre países, impulsando la cooperación internacional entre equipos y el trabajo en red. Su existencia ha supuesto una auténtica revolución como modelo paradigmático. Y destaca su papel dinamizador en la investigación, tanto por su aportación como por su efecto multiplicador.
Be the first to comment